Desde la época del Imperio Romano se han dividido las ramas del derecho en dos grandes grupos principales: el Derecho Público y el Derecho Privado.
El primero de ellos se refiere a todo lo relacionado con las estructuras del estado y sus relaciones con los individuos particulares, es decir, cuando ejerce sus funciones desde su posición de jerarquía superior. En este caso no existe igualdad, puesto que los individuos están sometidos al poder del Estado y de la ley y deben seguir sus normas. Por ejemplo, el pago de impuestos deben llevarlo a cabo todos los miembros de la sociedad de forma obligatoria, sin que tengan derecho a cuestionarlos.Las dos ramas del derecho existen para recoger un conjunto de leyes, reglamentos y otros tipos de normas creadas por el Estado (en representación de todos los miembros de la sociedad) para conservar el orden y poder convivir en sociedad con las normas preestablecidas.
El Derecho Privado, en cambio, se aplica cuando el Estado no actúa como un miembro superior de la jerarquía y, por lo tanto, se encuentra en un plano de igualdad jurídica con el ciudadano. Éste entra en juego en ocasiones como la creación de una empresa, donde hay mucha más libertad por ambas partes a la hora de pactar las condiciones.
En resumen, cuando entran en juego valores que la sociedad ha considerado superiores y les ha otorgado un lugar superior en la jerarquía es el Derecho Público el que se utiliza, mientras que el Derecho Privado aparece para asegurar que se cumplen las leyes pero sin que estas estén relacionadas con valores de jerarquía superior, como por ejemplo para regular el precio del alquiler: existen unas determinadas normas que hay que seguir pero son mucho más flexibles que las relativas al pago de impuestos o a la propiedad privada.
El Derecho Público está dividido a su vez tradicionalmente en otras 6 ramas del derecho, las cuales son el Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Constitucional, el Derecho Procesal, el Derecho Laboral y el Derecho Tributario. El Derecho Privado se divide también en dos ramas del derecho, las cuales son el Derecho Civil y el Derecho comercial.
En los últimos tiempos han surgido también nuevas ramas del derecho para suplir nuevas necesidades, las cuales se engloban dentro de un gran grupo llamado Derecho Social (equiparable a las ramas del derecho Público y Privado). Se trata de un conjunto de normas jurídicos donde se establecen aquellos principios que se posicionan a favor de aquellos grupos socialmente más débiles para lograr convivir con ellos. Éste es el caso del Derecho Ambiental, el cual recoge un conjunto de normas relacionadas con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. También se incluyen dentro del Derecho Social el Derecho Laboral, el Derecho Agrario o el Derecho Económico.
Estas son las principales ramas del derecho. En los artículos posteriores explicaremos más a fonfo cada una de las ramificaciones que han aparecido.
angeles y la biologia
sábado, 7 de junio de 2014
domingo, 25 de mayo de 2014
lunes, 19 de mayo de 2014
lenguaje social
Lenguaje Social

martes, 6 de mayo de 2014
jerga, argot dialecto social, lenguaje social
Jerga
es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar) y a veces incomprensible para los hablantes de ésta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.1
Tipos de jerga[editar]
Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:
- Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.2 Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
- Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes).2 En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.
Jerga, argot y dialecto[editar]
A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua, tiene una extensión menor y es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga perdura en el tiempo y se generaliza termina integrándose al dialecto regional, perdiendo su denominación de jerga.3
El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene a la jerga de tipo social. En el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a menudo son términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y el argot para todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia.4
martes, 29 de abril de 2014
tutorial y truco boleano
Un tutorial es una lección educacional que conduce al usuario a través de la características y funciones más importantes de cosas como aplicaciones de software, dispositivos de hardware, procesos, diseños de sistema y lenguajes de programación. Un tutorial normalmente consiste en una serie de pasos que van aumentando el nivel de dificultad y entendimiento. Por este motivo, es mejor seguir los tutoriales en su secuencia lógica para que el usuario entienda todos los componentes.
El término se utiliza mucho en Internet, ya que hay muchos sitios web que ofrecen tutoriales, desde cómo codificar en html a cómo hacer que una tarjeta gráfica funcione más rápido (overclocking). Aunque un tutorial también puede presentarse en impreso en papel, el término se utiliza normalmente para referirse a los programas de aprendizaje online.
Truco nº 1: introduzca la menor cantidad de criterios posibles y después refine su búsqueda
Para maximizar las posibilidades de encontrar una determinada obra, le sugerimos que comience su búsqueda introduciendo la menor cantidad de criterios posibles ya que si introduce demasiada información en una misma búsqueda, quizá no obtenga los resultados deseados. Por ejemplo, puede empezar escribiendo el apellido del autor sin su nombre. A continuación, utilice los atributos que aparecen a la izquierda de la pantalla para refinar los resultados de búsqueda. También puede introducir los términos de búsqueda adicionales en el campo en la parte superior de los resultados de búsqueda. Para obtener más información sobre la búsqueda y sus atributos, vea nuestra página de ayuda.
Truco nº 2: Excluya las impresiones bajo demanda (Print on Demand)
Truco nº 3: utilice la función de "búsqueda booleana"
Aquí tiene un ejemplo de resultados de búsqueda obtenidos mediante la utilización de la función búsqueda booleana (términos utilizados: Lorca NO Federico). Aquí está el mismo ejemplo, esta vez sin el uso de la función de búsqueda booleana (término utilizado: Lorca). ¿Ve la diferencia?
Truco nº 4: si no encuentra lo que busca... ¡cree una petición!
¿No ha encontrado ese tesoro literario que estaba buscando entre los millones de libros que componen nuestro catálogo? No se preocupe, no todo está perdido. Si después de hacer una búsqueda no encuentra el libro que está buscando, IberLibro le ofrece la oportunidad de crear una petición. Introduzca los detalles del libro que está buscando y en cuanto una obra se ajuste a sus criterios de búsqueda, le informaremos automáticamente a través de un email. Para obtener más información sobre peticiones, consulte nuestra página de ayuda.Truco nº 5: no olvide que el servicio de atención al cliente de IberLibro está a su servicio
Si se encuentra con cualquier problema o tiene alguna duda o pregunta sobre el funcionamiento de nuestro sitio web, no olvide que nuestros compañeros del servicio de atención al cliente de IberLibro están siempre a su disposición. No dude en ponerse en contacto con ellos, estarán encantados de atenderle.domingo, 23 de marzo de 2014
como se ocupa la semiotica en el diseño
H. Ehses nos dice que la comunicación es descrita como objeto de transporte de información entre personas, para informar, notificar y aclarar. Y para que esto sea efectivo, los individuos deben compartir signos comunes, es decir, un sistema de signos sociales específico. Asimismo, describe el campo de trabajo del diseñador como transformador, tanto de signos como de reforzador en el mensaje
Podemos definir el diseño gráfico como el proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.
La función principal del diseño gráfico será entonces transmitir una información determinada por medio de composiciones gráficas, que se hacen llegar al público destinatario a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, trípticos, etc. El diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales del mensaje de forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje y lo hagan fácilmente entendible por los destinatarios del mismo.
El diseño gráfico no significa crear un dibujo, una imagen, una ilustración, una fotografía. Es algo más que la suma de todos esos elementos, aunque para poder conseguir poder comunicar visualmente un mensaje de forma efectiva el diseñador debe conocer a fondo los diferentes recursos gráficos a su disposición y tener la imaginación, la experiencia, el buen gusto y el sentido común necesarios para combinarlos de forma adecuada.
La semiología fue definida y estudiada por Saussure en Ginebra, en 1908, como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", haciéndola depender de la psicología general y siendo su rama más importante la lingüística.
diferencia entre signo,simbolo e icono
Un símbolo es una imagen, figura u objeto con que se representa un concepto abstracto, moral o intelectual. Un símbolo es más que su significado inmediato, puede incluso el concepto representado ser diferente según el receptor que lo considera. A diferencia del signo, el símbolo no es completamente arbitrario, ni univalente, ni vacío.
Hay signos más complejos, como los icónicos, por ejemplo, el dibujo de una mujer es signo de esa persona y transmite esa información, un ícono, pero si el rostro de una persona se asocia a un producto comercial, ese signo se transforma en símbolo, que es una imagen que abstrae una idea.
Un icono es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación o representación.
Como signo, una bandera representa un país, pero como símbolo es imagen de la nación, su gente, el estado, su tradición, historia, instituciones y emociones y sentimientos no racionales de forma más bien ambigua. Es una total abstracción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)