sábado, 7 de junio de 2014

ramas del derecho

Desde la época del Imperio Romano se han dividido las ramas del derecho en dos grandes grupos principales: el Derecho Público y el Derecho Privado.
El primero de ellos se refiere a todo lo relacionado con las estructuras del estado y sus relaciones con los individuos particulares, es decir, cuando ejerce sus funciones desde su posición de jerarquía superior. En este caso no existe igualdad, puesto que los individuos están sometidos al poder del Estado y de la ley y deben seguir sus normas. Por ejemplo, el pago de impuestos deben llevarlo a cabo todos los miembros de la sociedad de forma obligatoria, sin que tengan derecho a cuestionarlos.Las dos ramas del derecho existen para recoger un conjunto de leyes, reglamentos y otros tipos de normas creadas por el Estado (en representación de todos los miembros de la sociedad) para conservar el orden y poder convivir en sociedad con las normas preestablecidas.
El Derecho Privado, en cambio, se aplica cuando el Estado no actúa como un miembro superior de la jerarquía y, por lo tanto, se encuentra en un plano de igualdad jurídica con el ciudadano. Éste entra en juego en ocasiones como la creación de una empresa, donde hay mucha más libertad por ambas partes a la hora de pactar las condiciones.
En resumen, cuando entran en juego valores que la sociedad ha considerado superiores y les ha otorgado un lugar superior en la jerarquía es el Derecho Público el que se utiliza, mientras que el Derecho Privado aparece para asegurar que se cumplen las leyes pero sin que estas estén relacionadas con valores de jerarquía superior, como por ejemplo para regular el precio del alquiler: existen unas determinadas normas que hay que seguir pero son mucho más flexibles que las relativas al pago de impuestos o a la propiedad privada.
El Derecho Público está dividido a su vez tradicionalmente en otras 6 ramas del derecho, las cuales son el Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Constitucional, el Derecho Procesal, el Derecho Laboral y el Derecho Tributario. El Derecho Privado se divide también en dos ramas del derecho, las cuales son el Derecho Civil y el Derecho comercial.
En los últimos tiempos han surgido también nuevas ramas del derecho para suplir nuevas necesidades, las cuales se engloban dentro de un gran grupo llamado Derecho Social (equiparable a las ramas del derecho Público y Privado). Se trata de un conjunto de normas jurídicos donde se establecen aquellos principios que se posicionan a favor de aquellos grupos socialmente más débiles para lograr convivir con ellos. Éste es el caso del Derecho Ambiental, el cual recoge un conjunto de normas relacionadas con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. También se incluyen dentro del Derecho Social el Derecho Laboral, el Derecho Agrario o el Derecho Económico.
Estas son las principales ramas del derecho. En los artículos posteriores explicaremos más a fonfo cada una de las ramificaciones que han aparecido.

lunes, 19 de mayo de 2014

lenguaje social

Lenguaje Social

La es un social. Sirve de de comunicacion entre seres humanos que viven en . Para Halliday este hecho es de suma importancia. El sistema social esta en permanente interaccion con el sistema linguistico, y aun mas, ha dejado su huella en el segundo. No es la organizacion interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. El sistema provee todos los necesarios para que pueda ser utilizado en situaciones concretas por hablantes concretoS. El sistema lenguistico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe que se encarga de representar los "usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, sera delineado por (y representacion de) el sistema social."
LENGUAJE_social.jpg

martes, 6 de mayo de 2014

jerga, argot dialecto social, lenguaje social


Jerga 
es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar) y a veces incomprensible para los hablantes de ésta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.1

Tipos de jerga[editar]

Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:
  • Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.2 Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
  • Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes).2 En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.

Jerga, argot y dialecto[editar]

A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua, tiene una extensión menor y es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga perdura en el tiempo y se generaliza termina integrándose al dialecto regional, perdiendo su denominación de jerga.3
El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene a la jerga de tipo social. En el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a menudo son términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y el argot para todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia.4

martes, 29 de abril de 2014

tutorial y truco boleano


Un tutorial es una lección educacional que conduce al usuario a través de la características y funciones más importantes de cosas como aplicaciones de software, dispositivos de hardware, procesos, diseños de sistema y lenguajes de programación.
Un tutorial normalmente consiste en una serie de pasos que van aumentando el nivel de dificultad y entendimiento. Por este motivo, es mejor seguir los tutoriales en su secuencia lógica para que el usuario entienda todos los componentes.
El término se utiliza mucho en Internet, ya que hay muchos sitios web que ofrecen tutoriales, desde cómo codificar en html a cómo hacer que una tarjeta gráfica funcione más rápido (overclocking). Aunque un tutorial también puede presentarse en impreso en papel, el término se utiliza normalmente para referirse a los programas de aprendizaje online.




Truco nº 1: introduzca la menor cantidad de criterios posibles y después refine su búsqueda

Búsqueda AvanzadaEn ocasiones, puede ocurrir que, a pesar de que su búsqueda no haya dado los resultados esperados, alguno de nuestros vendedores sí que tenga el libro que está buscando pero que las palabras clave que utiliza para describirlo sean diferentes a las que utiliza usted.
Para maximizar las posibilidades de encontrar una determinada obra, le sugerimos que comience su búsqueda introduciendo la menor cantidad de criterios posibles ya que si introduce demasiada información en una misma búsqueda, quizá no obtenga los resultados deseados. Por ejemplo, puede empezar escribiendo el apellido del autor sin su nombre. A continuación, utilice los atributos que aparecen a la izquierda de la pantalla para refinar los resultados de búsqueda. También puede introducir los términos de búsqueda adicionales en el campo en la parte superior de los resultados de búsqueda. Para obtener más información sobre la búsqueda y sus atributos, vea nuestra página de ayuda.



Truco nº 2: Excluya las impresiones bajo demanda (Print on Demand)

Búsqueda AvanzadaDescarte las impresiones bajo demanda con un solo clic, marcando la opción "No impresión bajo demanda" en los atributos que aparecen a la izquierda de la pantalla de resultados.




Truco nº 3: utilice la función de "búsqueda booleana"

Búsqueda Booleana¿Sus resultados no coinciden con lo que está buscando? En este caso no dude en realizar una búsqueda booleana. En la página de búsqueda avanzada, marque "Sí" para activar esta opción y utilice los operadores AND, OR y/o NOT para refinar los resultados y obtener resultados más precisos. Para obtener más información acerca de las búsquedas booleanas, consulte nuestra página de ayuda.
Aquí tiene un ejemplo de resultados de búsqueda obtenidos mediante la utilización de la función búsqueda booleana (términos utilizados: Lorca NO Federico). Aquí está el mismo ejemplo, esta vez sin el uso de la función de búsqueda booleana (término utilizado: Lorca). ¿Ve la diferencia?

 

Truco nº 4: si no encuentra lo que busca... ¡cree una petición!

¿No ha encontrado ese tesoro literario que estaba buscando entre los millones de libros que componen nuestro catálogo? No se preocupe, no todo está perdido. Si después de hacer una búsqueda no encuentra el libro que está buscando, IberLibro le ofrece la oportunidad de crear una petición. Introduzca los detalles del libro que está buscando y en cuanto una obra se ajuste a sus criterios de búsqueda, le informaremos automáticamente a través de un email. Para obtener más información sobre peticiones, consulte nuestra página de ayuda.

 

Truco nº 5: no olvide que el servicio de atención al cliente de IberLibro está a su servicio

Si se encuentra con cualquier problema o tiene alguna duda o pregunta sobre el funcionamiento de nuestro sitio web, no olvide que nuestros compañeros del servicio de atención al cliente de IberLibro están siempre a su disposición. No dude en ponerse en contacto con ellos, estarán encantados de atenderle.



domingo, 23 de marzo de 2014

como se ocupa la semiotica en el diseño

H. Ehses nos dice que la comunicación es descrita como objeto de transporte de información entre personas, para informar, notificar y aclarar. Y para que esto sea efectivo, los individuos deben compartir signos comunes, es decir, un sistema de signos sociales específico. Asimismo, describe el campo de trabajo del diseñador como transformador, tanto de signos como de reforzador en el mensaje
Podemos definir el diseño gráfico como el proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.
La función principal del diseño gráfico será entonces transmitir una información determinada por medio de composiciones gráficas, que se hacen llegar al público destinatario a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, trípticos, etc.
El diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales del mensaje de forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje y lo hagan fácilmente entendible por los destinatarios del mismo.
El diseño gráfico no significa crear un dibujo, una imagen, una ilustración, una fotografía. Es algo más que la suma de todos esos elementos, aunque para poder conseguir poder comunicar visualmente un mensaje de forma efectiva el diseñador debe conocer a fondo los diferentes recursos gráficos a su disposición y tener la imaginación, la experiencia, el buen gusto y el sentido común necesarios para combinarlos de forma adecuada.
 La semiología fue definida y estudiada por Saussure en Ginebra, en 1908, como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", haciéndola depender de la psicología general y siendo su rama más importante la lingüística.



diferencia entre signo,simbolo e icono


Un símbolo es una imagen, figura u objeto con que se representa un concepto abstracto, moral o intelectual. Un símbolo es más que su significado inmediato, puede incluso el concepto representado ser diferente según el receptor que lo considera. A diferencia del signo, el símbolo no es completamente arbitrario,  ni univalente, ni vacío.

 
Hay signos más complejos, como los icónicos, por ejemplo, el dibujo de una mujer es signo de esa persona y transmite esa información, un ícono,  pero si el rostro de una persona se asocia a un producto comercial, ese signo se transforma en símbolo, que es una imagen que abstrae una idea.



Un icono es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación o representación.

Como signo, una bandera representa un país, pero como símbolo es imagen de la nación, su gente, el estado, su tradición, historia, instituciones y emociones y sentimientos no racionales de forma más bien ambigua. Es una total abstracción.

iconologia e iconografia

iconologia
Se llama iconología a la rama de la simbología y de la semiología que estudia las denominaciones visuales del arte, por ejemplo la representación de las virtudes, vicios y otras cosas morales o naturales, con la figura o apariencia de personas.
Por extensión, se trata de la ciencia que estudia las imágenes, emblemas, alegorías y monumentos con que los artistas han representado a los personajes mitológicos, religiosos o históricos, y se diferencia de la iconografía en que esta tiene por fin la simple descripción de imágenes, mientras que la iconología las estudia en todos sus aspectos, las compara y las clasifica, llegando incluso a formular leyes o reglas para conocer su antigüedad y diversos significados e interpretaciones.
Se divide en dos ramas[cita requerida], para su mayor estudio y comprensión:
  • Iconología profana o civil. Comprende las figuras de personajes históricos que no sean objeto de culto religioso.
  • Iconología religiosa. Comprende las imágenes propias de las religiones y sus mitos. Se refiere a Dios, los ángeles, santos y otras imágenes similares
  •  
  •  
La Iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados. El término está construido por las raíces griegas εἰκών (eikón, imagen) y γράφειν (grapheïn, escribir). Aunque el DRAE recoge la existencia de la palabra latina iconographĭa proveniente de la griega εἰκονογραφία, tales términos no podían tener el sentido con el que se usa por la bibliografía actual, sino otro, similar pero no idéntico: Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos. Tratado descriptivo, o colección de imágenes o retratos.[2]
Para la obra botánica, véase Iconographia Genera Plantarum. Los matices de su diferencia conceptual con la iconología son poco precisos; y en realidad se complementan. La iconografía se ocupa del origen y desarrollo de los temas figurados que se representan en las obras de arte, mientras que la iconología descifra su significado.[3]

Iconografía Cristiana en el Arte

jueves, 13 de marzo de 2014

semiotica o semiologia

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.
En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.
De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.
Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias,los objetos de uso cotidiano,...
El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el análisis de códigos completos... Son objetos de estudio de la semiótica o semiología.
Hoy la investigación llamada la semiología, por quienes prefieren lo europeo o semiótica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el lugar de la misma semiología ocupa en el saber humano.
Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que esta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. Se cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; El lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.
Si Saussure opina esto, ahora bien según Barthes no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje. Parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes o objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no lingüísticas, encontrará antes o después el lenguaje en su camino. No solo a guisa de modelo sino también a título de componente de elemento mediador o de significado. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmación de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiología, sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística
Otras Definiciones y Conceptos
Es difícil dar una definición unánime de lo que es la semiótica.Sin embargo puede haber acuerdo acerca de "doctrina de los signos" o "teoría de los signos".
Esta definición presenta el inconveniente de transferir al término "signo" la mayor parte de los interrogantes. Además observamos que los problemas ligados a la definición implican la definición misma, hecho que marca fehacientemente las dificultades de la empresa al tiempo que subraya su interés.
Este interrogante remite inevitablemente al objeto de la semiótica, en consecuencia, a la unificación de las problemáticas de la significación y, correlativamente, a la constitución de una comunidad científica capaz de instituir y de garantizar la validez de estas problemáticas. Esto muestra que el acceso a la semiótica es, en principio, complejo pues se sitúa necesariamente en la interfaz de un gran número de campos del saber (filosofía, fenomenología, psicología, etnología, antropología, sociología, epistemología, lingüística, teorías de la percepción, neurociencias,...). La tarea histórica de la semiótica podría ser la de hacer cooperar esos saberes, institucionalmente separados, para producir un saber nuevo, un saber, en cierto modo, de segundo grado.
Encontraremos pues tantas doctrinas de los signos como conceptualizaciones de esta cooperación de saberes; dicho de otra manera, las doctrinas difieren según el contenido primitivo atribuído al término "signo". Sin embargo, en su acepción corriente, este término es lo suficientemente preciso como para que podamos contentarnos con las expresiones "doctrina de los signos" o "teoría de los signos", en virtud de la mayor o menor pretensión de formalización científica ostentada por las diferentes corrientes que se registrarán más adelante. Tendremos que tomar en cuenta también el amplio lugar ocupado por el signo lingüístico, tanto en la ocupación del campo como en una perspectiva histórica, puesto que para algunos la semiótica se confunde con la semio-lingüística, inclusive con una filosofía del lenguaje. Es dable considerar entonces, desde el comienzo, el carácter necesariamente polémico de toda tentativa de organización del campo semiótico y limitar nuestras ambiciones a mostrar que la semiótica es el ámbito privilegiado donde se organiza el debate acerca de la significación; queda claro que nosotros seremos parte interesada en ese debate.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos37/semiotica/semiotica.shtml#ixzz2vtxpRrkB

Carbohidratos

signo simbolo e icono


Signo
Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.
En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animalconcreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.
ejemplos:




Símbolo
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.
Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.
En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica.

 

 

 

 


Señal
Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista.
Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales pertinentes que nos indican su ubicación.
Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito.

 

 

 

 


Un icono
(del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.[2]
En el campo de la informática, un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto (programa, comando, documento o archivo), usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades.

 

 

 

 

 

domingo, 9 de marzo de 2014

Ensayo de carbohidratos

Los carbohidratos son importantes en nuestro organismo ya que aportan energia y devemos de consumir alimentos con carbohidratos en una porcion adecuada y tambien devemos consumir lipidos, vitaminas, protehinas, etc etc y esto lo podemos encontrar en la piramide del buen coner que nos dice que comer y en que proporcion y en que alimentos o tenemos lo necesario para yevar una vida sana y no sufrir un sobrepeso o una perdida de peso si noce ingiere la porcion adecuada.
Los carbohidratos se encuentran principalmente en azucares, almidones y fibra.
Una de las principales sustancias que necesita el cuerpojunto con grasas y las protehinas

lunes, 3 de marzo de 2014

Vitaminas


Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
 
Las frutas y verduras son fuentes importantes de vitaminas.
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles
La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.
Está demostrado que las vitaminas del grupo B son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas en los alimentos naturales).